La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó esta mañana su tradicional seminario “Proyecciones económicas 2024 ¿Sólo mejores cifras o una verdadera recuperación?”, instancia en la cual los gerentes de estudio y representantes técnicos de los principales gremios económicos del país entregaron su análisis sobre el desempeño de los sectores en 2023 y perspectivas para el próximo año poniendo foco en la inversión.

De esta forma, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), y la CCS, revelaron las cifras económicas más relevantes de cara al próximo año y los desafíos que enfrentará cada uno de los sectores.

María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, destacó en sus palabras de bienvenida, que “desde fines del año pasado y hasta mediados de este 2023 atravesamos lo que esperamos hayan sido los momentos más duros de este ciclo, y que se traducirán en una contracción del PIB en torno al 0,3% y una caída cercana al 9% en las ventas del comercio este año”.

Asimismo, destacó que al complejo escenario local, marcado por caídas en la inversión y el consumo, incertidumbre política, crisis de seguridad, aumento del desempleo, y desastres climáticos, se suman las incertidumbres económicas y geopolíticas internacionales.  Aun así -enfatizó- “esperamos que la economía crezca levemente por sobre el 1,5% el próximo año, que la inversión deje de caer y que la inflación vuelva al 3%. El 2024 se ve con mejor optimismo que el 2023, sin embargo, no puede dejarnos conformes cuando el mundo va a crecer 2,9%, por eso hacemos un llamado desde todos los gremios a colaborar para salir adelante”.

COMERCIO

George Lever, gerente de Estudios de la CCS, destacó que “La convergencia inflacionaria y de las tasas de interés contribuirán a mejorar las perspectivas del consumo. El empleo, por su parte, mantendrá un ritmo de crecimiento acotado, al igual que las remuneraciones reales, que se seguirán viendo beneficiadas por la menor inflación.

Asimismo, explicó que “la masa salarial, por ende, crecería cerca de un 4% en 2024, similar a este año. Este comportamiento proveerá una base para el crecimiento de las ventas minoristas. A lo anterior se suman las bajas bases de comparación, que aseguran al menos 1 punto de crecimiento en las ventas para 2023. Otro punto provendrá de la reactivación del comercio electrónico, que hoy pesa un 15% en las ventas totales y que retomará un dinamismo moderado el próximo año”.

“El consumo privado debiera ver una recuperación luego de la caída de 2023, en línea con el resto de las variables macro. Se espera que crezca entre un 1,5 y un 2% en 2024. Las ventas minoristas, que caerán un 9% este año, enfrentarán un ambiente propicio para retomar el crecimiento, en torno al 2,5%, aunque aún muy por debajo de su promedio histórico (sobre 4%)”, proyectó el ejecutivo.

AGRICULTURA

El jefe del Departamento de Estudios de la SNA, Francisco Gana, comentó que “el sector silvoagropecuario prevé una caída del 1,3% para 2023, arrastrado por la baja de todos los subsectores y por el descenso en la siembra de cereales (-7,8%) y una reducción del 18% en leguminosas y tubérculos”.

De cara a 2024, se proyecta una ligera recuperación del agro, con un PIB sectorial de 2,4%. “Vemos leves crecimientos en casi todos los subsectores. La excepción serían las viñas que continuarían cayendo, dada la crisis de rentabilidad que las afecta (-1%)”, detalló Gana. Además, destacó que actualmente la zona centro sur del país cuenta con mayor disponibilidad de agua, lo que es auspicioso para el sector silvoagropecuario”.

INDUSTRIA

Rodrigo Mujica, Director de Políticas Públicas de SOFOFA, señaló que “para la industria, proyectamos que el PIB manufacturero crecerá en torno a 1% el próximo año, en comparación con una contracción del 1% para este año. De esta forma, a pesar de las estimaciones de crecimiento, la industria manufacturera y nuestra economía continuarán estancadas el próximo año, con una inversión contrayéndose y un mercado laboral debilitado”.

“Si bien el próximo año enfrentaremos menores presiones de costos y una demanda más estable, lo que contribuirá positivamente a la actividad, por otro lado, seguirá impactando negativamente la incertidumbre económica y política asociada a diversos proyectos de ley en discusión (pacto fiscal, permisos ambientales y sectoriales, reforma de pensiones, etc.) y a elevados niveles de inseguridad, condiciones aún restrictivas para el financiamiento”, aseguró

Asimismo, el desempeño económico de Chile y el sector industrial también estará influido por el contexto internacional y la demanda externa por nuestros productos. Lo anterior en un contexto de menor actividad económica mundial –principalmente por la ralentización del crecimiento de China, nuestro principal socio comercial–, condiciones financieras estrechas y elevada incertidumbre.

MINERÍA

El gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino, proyectó que el próximo año el sector minero crecerá en torno a 5% con una producción de cobre cercana a las 5.550.000 toneladas. “El crecimiento de la industria minera se explica por la baja base de comparación y el relevante incremento en la producción de cobre, fundamentalmente, de Quebrada Blanca, Pelambres y Manto Verde”, precisó.

En su exposición, el ejecutivo estimó que el precio del cobre se situaría en un rango entre 3,7 y 3,9 US$/lb y exportaciones mineras por un monto de 60 mil millones de dólares.

BANCA

Matías Bernier, gerente de estudios de la Asociación de Bancos (ABIF), afirmó que “hemos estado viviendo un ciclo contractivo del crédito bancario que ha sido más extenso que en períodos anteriores. La principal razón de la baja ha sido una menor demanda por parte de las personas y empresas”.

Asimismo, destacó en esa línea que “la normalización de las condiciones monetarias que estamos anticipando generará un aumento de la demanda interna y un ciclo de créditos más favorable. Estos factores, sumado a la reactivación de grandes proyectos mineros, nos hace proyectar un crecimiento económico positivo, aunque acotado para 2024”, aseguró.

Respecto a los desafíos legislativos que enfrentará el sector, el ejecutivo hizo mención a la Ley de Fraudes, explicando que “por su diseño, esta Ley no solo está protegiendo a los clientes, sino que también a una actividad delictual cada vez más recurrente. Esperamos que prontamente se pueda corregir en el Congreso”.

CONSTRUCCIÓN

Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló que durante 2023 la Construcción ha mostrado una debilidad no vista desde hace años, cruzando un escenario complejo. Todo a consecuencia de factores externos, como el alza de costos de materiales, una demanda debilitada, condiciones más restrictivas de acceso al crédito y el aumento de las tasas de interés.

León afirma que “es probable que se registre una paulatina recuperación de la actividad hacia fines de 2024 e inicios de 2025” lo que a juicio del ejecutivo está justificado en “un mayor gasto público, principalmente en vivienda, en la inversión en infraestructura y en el efecto rezagado de una baja en la tasa de política monetaria”.

Sin embargo, el gerente de estudios y políticas públicas de la CChC advierte que será clave en esta recuperación la estabilidad de los mercados financieros y lo que ocurra en el concierto internacional, pero principalmente el clima de confianzas y certezas que incentive a la inversión.

TURISMO

Lorena Arriagada, Secretaria General de ACHET, destacó que “El 2023 ha sido un año de paulatina recuperación para el turismo. En el sector turístico inciden factores exógenos, como la estabilidad económica, política y social de un país. Por ello, las preocupaciones de los chilenos también están en la industria turística, tales como la seguridad ciudadana y de políticas públicas pro-desarrollo del sector, como es la inversión en promoción internacional, la cual ha sido significativamente más baja que en los últimos años. Los sectores público y privado hemos trabajado en un plan de Marketing internacional, pero es imposible lograr las metas que requiere el sector con los recursos propuestos en el presupuesto nacional para el 2024”, destacó.

Asimismo, señaló que “las perspectivas para el 2024 consultadas a las principales agencias y operadores turísticos socios de ACHET, arrojaron resultados de proyecciones de crecimiento en los viajes al extranjero y una recuperación menos acelerada en las ventas y llegadas de turistas extranjeros hacia Chile. El gran desafío que tenemos es la conectividad aérea con otros destinos del exterior, la cual está un 15-16% más baja que en el 2019.

Mira todas nuestras notas aquí.